Terrorismo ambiental en Colombia: el caso del terrorismo petrolero, el medio ambiente como blanco y víctima de la violencia (Environmental Terrorism in Colombia: The Case of Oil Terrorism, the Environment as Target and Victim of Violence)
Publisher: Revista Fuerzas Armadas
Author(s): Stephanie Lavaux, Ana Cecilia Burgos G.
Date: 2007
Topics: Extractive Resources, Weapons, Waste, and Pollution
Countries: Colombia
El concepto de seguridad ambiental es complejo y puede ser analizado desde varios enfoques que van desde los más realistas hasta los más humanos y comprehensivos. Tradicionalmente, en la numerosa literatura consagrada al tema de la seguridad ambiental, los autores privilegian por un lado, el estudio de las conexiones entre estrés ambiental y bienestar humano, o por otro y más frecuentemente, entre degradación ambiental y conflictos armados.
Un marco de análisis complementario al tratamiento tradicional de este tipo de seguridad ambiental (relacionada con conflictos y ataques al medio ambiente) tiene que incluir nuevas figuras de violencias ambientales como el terrorismo ecológico y las guerras verdes, que son otras manifestaciones de conflictividad medioambientalmente inducidas. En este caso, la variable central no es la escasez de recursos, sino la utilización con fines políticos y de poder o como efecto colateral, de algunos recursos naturales renovables y no renovables como herramientas y medios para alcanzar el objetivo propuesto.
El objetivo de este breve artículo es entonces doble: en un primer momento dar a conocer cómo la literatura en seguridad ambiental trata el tema de esa nueva categoría analítica llamada “terrorismo ecológico” y en un segundo momento, ilustrar a través de un caso preciso -los ataques a los recursos e infraestructuras petrolíferas- la pertinencia del conocimiento de esta categoría en Colombia.