Paz Ambiental: Ecos de la Naturaleza en la Transformación Social


Publisher: German-Colombian Institute for Peace and the Humboldt Institute

Author(s): Diana Morales, Mónica P. Hernández Ospina, and Luna Correa (editors)

Date: 2025

Topics: Governance, Land

Countries: Colombia

View Original

Actualmente vivimos en un mundo lleno de guerras, destrucción ambiental, una crisis de la democracia y un aumento de las desigualdades sociales. Esta crisis múltiple hace a nuestra época un momento fundamental para la toma de decisiones sobre el futuro del planeta y de la humanidad. Mientras que en muchas partes del mundo los resultados electorales tienden a beneficiar a opciones políticas que niegan o minimizan la crisis ambiental y social, en el ámbito de la política internacional hay esperanza para fortalecer iniciativas que buscan encontrar soluciones innovadoras para transformaciones urgentes. La cop16 sobre biodiversidad que tuvo lugar en octubre de 2024 en Cali (Colombia) fue un acontecimiento clave pues bajo el lema “Paz con la naturaleza” se logró posicionar la construcción de paz ambiental en la política internacional como un tema crucial.

 

Desde hace algunos años las ciencias sociales han discutido la relación entre paz y ambiente desde la perspectiva del círculo vicioso y haciendo hincapié en los problemas ambientales (cambio climático, pérdida de biodiversidad) como causas de conflictos armados. Recientemente han aumentado también trabajos que subrayan las consecuencias socio-ambientales de los conflictos armados, lo que ha tenido repercusiones prácticas como lo es, por ejemplo, el reconocimiento del territorio como víctima del conflicto armado en Colombia por parte de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición (CEV) y la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP).

 

Por su parte, la perspectiva de la construcción de paz ambiental, que es relativamente más reciente, resalta la posibilidad de generar apoyos mutuos entre la protección ambiental y la construcción de paz. Aunque la evidencia empírica de los efectos positivos de la construcción de paz ambiental es mixta cabe resaltar que esta perspectiva resulta muy relevante para el diseño de políticas locales, nacionales e internacionales. En este sentido, es fundamental fortalecer políticas que promuevan un círculo virtuoso entre la protección del medio ambiente, la construcción de la paz, las mejoras socioeconómicas (especialmente para las poblaciones históricamente marginadas) y el fortalecimiento de la democracia a través de la participación en la toma de decisiones. Estos esfuerzos generan lo que se conoce como dividendos de paz, que son los beneficios sociales, económicos y políticos palpables para las comunidades y la sociedad que surgen cuando se alcanza y se mantiene la paz.

 

En este sentido, el libro presente busca contribuir a través de reflexiones interdisciplinarias al entendimiento de las relaciones entre la construcción de paz, la protección del ambiente, las desigualdades sociales y la democracia; y de esa forma contribuir con el diseño de políticas que permitan aprovechar el potencial de la construcción de paz ambiental. Agradecemos especialmente a las editoras y al Instituto Humboldt por esta colaboración que hizo posible la publicación de este aporte académico que a su vez busca ser relevante para la práctica política.